viernes, 13 de mayo de 2011

Avances en la Organización

La comisión de preservación avanza! 
He aquí las últimas fotos del proceso de ordenación por tipo documental en nuestro archivo.



Esquel: un lugar atravesado por el trencito

 Por Cecilia Mangione y Andrea Cañuqueo

Como proponían nuestros antiguos maestros, no hay teorías sustentables que no se verifiquen con las prácticas. Por ello, viajamos hasta Esquel para experimentar in situ las vivencias provocadas por el recorrido del famoso “trencito” de la Trochita, entre esa ciudad y la comunidad Nahuelpan.
El trabajo comenzó el año pasado dentro del subgrupo de Historia del Ferrocarril cuando nos propusimos realizar una historización del viejo tren. Por entonces, se presentó una ponencia que daba cuenta de dos etapas diferenciadas: el período anterior a 1997 que se caracterizaba por realizar transporte de cargas y pasajeros, en el que claramente se cumplía con una función económica y social. El ramal de La Trochita atravesaba la estepa desde Chubut hasta la costa rionegrina, su función era transportar principalmente lana y ganado pero también mercadería y pasajeros. El periodo posterior caracterizado por un cambio radical, el turístico.
El objetivo de este trabajo de campo fue intentar dilucidar la articulación en el lugar entre el trabajo de La Trochita y la comunidad y encontrar relaciones en ambos periodos.

Las patas en el barro.
Salimos de Bariloche y llegamos a Esquel un día viernes; nos ubicamos en la ciudad y una vez que nos comunicamos con los contactos que habíamos establecido previamente, entre ellos, Argentino Nahuelpan (referente de la comunidad) y Francisco Huenchuman (empleado de la Secretaria de Cultura de la municipalidad de Esquel) comenzamos a planificar el trabajo. Al día siguiente nos embarcamos en La Trochita, rumbo a Nahuelpán. A bordo realizamos una entrevista al músico Eduardo Paillacán que presenta su música en los vagones.  Cuando llegamos nos encontramos con algunos de los integrantes de la comunidad que venden sus producciones en la feria de artesanos y con integrantes de otra familia, los Antieco, con quienes tuvimos una interesante charla.
Pasamos la tarde en la comunidad en la casa familia Huenchumany volvimos a Esquel para encontrarnos con Argentino Nahuelpan y entrevistarnos con él.

“Los imponderables”
La experiencia del trabajo de campo nos encontró con imprevistos, aun habiendo planificado con anticipación nuestros pasos a seguir, lo que nos hizo y nos hace pensar aun que el “estar allí” nos hace conscientes del encuentro de los distintos sentidos comunes. Lo que esperamos encontrar puede resultar o se puede dar de otra manera. Esto lo pudimos comprobar cuando enfrentamos nuestros propios sentidos comunes con los hechos en el trabajo de campo, y cuando a lo largo de la investigación surgieron situaciones que no fueron planificadas y sin embargo aportan a lo que nos proponíamos investigar, las relaciones que se han construido y se construyen en torno a la etapa inicial y actual de La Trochita.

Ferrocidio

Ferrocidio
 Por Lucio Sciarretta

2081 F.C.E 1922/2446/Censo CL56

Los papeles se fugan, vuelan perdiéndose en los aires del olvido. El olor tiene vestigios de algo añejo y pasado. La descomposición de los recuerdos vuela montada en el silbído del aire estepario. Se revuelven los archivos, números, cuentas, comercio, trabajo, personas (números y números). El aire se vuelve denso en el vagón de la muerte (C/10 39800177G).
 Las chicas del equipo siguen con su tarea de recopilación, reconstruyendo la antigua prosperidad laboral de las memorias acribilladas. Encontramos discursos peronistas, cuentas y renuncias, despidos y sueldos. El microambiente está inundado en metamórfosis, el espíritu de aquellas personas se convirtió en el reino fungi (hongos de tres o cuatro estilos). Hay huesos acumulados, montones y montañas que expresan el hedor mortífero, respirando el cambio de vida. “ En aquellos tiempos la distancia de los sueldos era menos, al laburante se le pagaba bien”. Llega como un eco del viento desértico este lema, comentario de alguien que no conocemos. El polvo y la tierra parecen surfear el descampado. Al costado del vagón dejamos enchastre de papeles sueltos e inservibles, inexplicables. Dientes, colmillos y cuernos bajo el montón de papel, y hasta decapitamos al murciélago supervisor de la verdad oculta y escondida para los ojos de la sociedad contemporánea argentina. Viejo vampiro de los 70´ que intentó clavar sus colmillos de lana sobre el pueblo. Allí, descabezado bajo el filo oxidado del portal histórico. Aquellos hongos son el derrame de nuestros abuelos, son la saliva del tiempo y el óxido hierro del abandono.



 Dicho reino fungi revive y comienza a contarnos sobre los rumores del “ferrocidio”.  La tumba del peronismo no se cremó, vive y se expresa sobre las manos del 2000... “Patria, “Nación”, el estado vive en este estancado ferrocarril de madera y hierro. Nosotros, sujetos, revolviendo los residuos y alterando las bacterias que se renuevan para volver a tomar forma.
 Leo carpetas, libros diarios y entiendo la dependencia del pueblo sobre el estado interventor. Juntamos bolsas, las llenamos de papeles, removemos la tierra para volver a sembrar, pero esta vez olfateo cultivo de memorias ocultas. Pudimos degollar al vampiro, su sangre se derramó sobre el año 1943. Nos llevamos la vida de aquellos tiempos, la ordenaremos y tal vez podamos generar un halo de luz en el fondo del túnel.
 Vuelvo a mirar el papelerío, archivos que en la tierra cayeron pero no callaron, se mueven y parecen saludar, hasta incluso se muestran alegres, guiados por el furioso viento, contentos por su recuperación. No creo en el estado, ni en el de hoy, ni en el de ayer, pero sí veo y creo en la vida y en las personas que sobreviven inmersos en el aparato, cada cuál salvándose...




Terminado el rescate

El Rescate V2.0

A fines de febrero, algunos integrantes del proyecto, viajamos a Jacobacci a buscar el resto de los documentos que habían quedado en aquel vagón de la Estancia Huanu Luán. 
Lucio Sciarretta, Natalia Acossano y yo, Bárbara Burton, viajamos el viernes a la noche, en un colectivo que recorría los pueblos de la línea sur con cumbia a volumenes inimaginables, calefacción altisima y un movimiento digno del ripio de la ruta 23. Al llegar le mandamos un mensajito de texto al único taxista que trabajaba esa noche, y a los cinco minutos estaba allí para llevarnos al Vivero Municipal, donde dormiríamos. El cuidador nos estaba esperando despierto para dejarnos su casa por esa noche, para que no tuviéramos que armar carpas a las 2 am. 


A la mañana siguiente llegaron los demás: Paula Barberis, Laura Kropff, Pilar Pérez, y Ana Pereira (estudiante de biología del Comahue). Una vez reunidos fuimos al vagón. Naty, Lucho, Ana y yo tomamos muestras de los diferentes hongos que encontramos: sacamos una foto, con cinta pegamos la superficie en una placa de vidrio y luego hisopamos el hongo y lo guardamos en una caja de petri estéril. Mientras tanto, los demás cerraban el vagón con plástico para luego tirar el spray desinfectante adentro y volver luego de 24hs.


Al día siguiente volvimos y entre todos clasificamos los documentos que cubrían el piso del vagón, eligiendo y embolsando documentos que eran "preservables" y/o valiosos. Entre papeles encontramos distintos objetos que ahora conforman el "museíto" de nuestra oficina: sellos varios, paquete de azúcar en cubito, estampillas, un almanaque del '43, etc. Además, los futuros antropólogos forenses y Ana revolvieron entre los huesos de un cordero y un zorrito (posiblemente). 



Poco antes de terminar la clasificación llegó Gustavo Machado con una camioneta vacía que volvió llena de bolsas con documentos, carpas y mochilas a Bariloche. En breve contaremos con una oficina más grande donde guardar estos nuevos viejos documentos, que hoy se encuentran en el garaje de la madre de un integrante del proyecto.


Pasantías de verano, enero 2011

Durante el mes de enero, tres de los integrantes del Proyecto de Archivística realizaron pasantías relacionadas con el objeto de nuestro proyecto:


Pasantía en Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación.
Semana del 24 al 28 de Enero de 2011.  

"En principio, realizamos un recorrido por las instalaciones del Archivo Intermedio, conocimos el depósito de archivos, el personal que trabaja en él y las tareas que realizan.
Luego de un panorama de la estructura y forma de trabajo, realizamos tareas específicas que consistieron en la asignación de un Fondo a cada una. Trabajamos con el de Inmigración y el de Educación.
Realizamos una lectura sobre legislación, que da origen a la procedencia de los trámites administrativos de los que se deriva la documentación que conforma archivos.
Trabajamos con archivos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

A lo largo de esa semana logramos adquirir conocimientos de los distintos principios, orden de prioridades y pasos a seguir en el ordenamiento de la documentación:
  • Reconocimiento y diferenciación de fondos, secciones y series.
  • Pautas de trabajo de archivo
       - Principio de procedencia. Clasificación: identificación.
       - Principio de orden original. Valoración.
       - Pautas básicas de limpieza-conservación.


Además del trabajo concreto de la pasantía, la oportunidad de estar en Capital Federal nos posibilitó visitar el Museo Nacional Ferroviario en Retiro donde establecimos contacto con los trabajadores que crearon y que trabajan en el museo. Por otro lado asistimos al Archivo General -Ferrocarril Gral. Belgrano S. A.- en Barracas, donde nos contactamos con el Sr. Juan Scruglin, Jefe administrativo del Archivo, quien nos brindó información muy válida para nuestro proyecto. Recorrimos las instalaciones, conocimos su origen y su finalidad.

Como integrantes del Proyecto de Archivística de la U.N.R.N, consideramos de relevante importancia la capacitación, el conocimiento y las herramientas brindadas en el Archivo Intermedio del AGN, dado el prestigio de la institución, además destacamos toda predisposición de los que trabajan en el mismo, sobre todo de Andres Pak Linares que fue quien nos guió en el trabajo.

Consideramos que el intercambio con otras instituciones enriquece no sólo al alumnado en sí, sino también al crecimiento académico de nuestro proyecto parte de la UNRN, como aporte interdisciplinario a corto y largo plazo. Permite ampliar el panorama académico, la red de relaciones para el proyecto de extensión universitaria, además de generar expectativas de trabajo y aprendizaje para su continuidad."


Andrea Cañuqueo y Cecilia Mangione


Pasantía en la Biblioteca Leo Falicov, CNEA Bariloche. 
Semanas del 10 al 28 de Enero de 2011.  

"Hice una pasantía de 20 días en la Biblioteca Leo Falicov del Centro Atómico en Bariloche, ayudando a realizar una primera limpieza y relevamiento del contenido del archivo que allí funcionará dentro de poco. Fue una tarea simultánea en la que debía, por un lado, remover polvo, manchas superficiales y ganchos para papel (clips, gancho mariposa) para evitar que el deterioro por esas causas continuara; y por el otro debía anotar todo tipo de observaciones que me parecieran relevantes al momento de comenzar la organización de los documentos en sí.  Allí, Renata, la encargada del Archivo, día a día venía y se sentaba un rato a trabajar conmigo; cuando veía algo que no andaba bien en cómo hacía yo las tareas, me mostraba y me explicaba por qué era mejor así. Aprendí mucho sobre tareas que en nuestro propio archivo tuve que llevar a cabo, y de este modo al volver con las tareas con documentos de los FFCC pude hacerlo con más seguridad, fluidez y conocimiento, como por ejemplo: las cajas desacidificadas deben apoyarse horzontalmente, y no verticalmente, ya que el papel debe guardarse de modo que quede apoyado y no se arrugue, por lo que guardarlo en posición horizontal causaría un mayor deterioro porque no va con su formato y forma originales."  
Bárbara Burton